Cardo Mariano por 50ml
Despachamos los lunes, miercoles y viernes a media mañana por OCA envíos, a domicilio o sucursal en todo el País.
La tienda usa la interfaz de Mercado pago, siendo encryptado y manejado por ellos, aceptando todos los medios de pago.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 14hs y guardia telefonica de 15:30 a 18hs.
¿Cómo se consume?
Indicaciones generales sobre su uso.
Extractos:
De media a una gota por kg de tu peso al dia , en 2–3 tomas, disueltas en agua.
Cápsulas:
Dosis estándar: 250–500 mg de extracto seco, dos veces por día.
Molido
1 o 2 cucharaditas en batidos o infusiones (siempre va hacer mejor en infusión.)
El cardo mariano acompaña los procesos de limpieza y renovación del cuerpo. En Primitiva lo entendemos como una planta de pausa: ayuda a resetear hábitos, aliviar excesos y volver al equilibrio. Su uso no es agresivo ni inmediato; actúa como una corriente lenta que limpia desde el fondo. Puede integrarse en ciclos breves —tras comidas pesadas, cambios de estación o períodos de agotamiento— como gesto de cuidado interior.
Ideal cuando se busca acompañar procesos digestivos lentos, sensación de pesadez o desequilibrio tras comidas copiosas o estrés prolongado. Una planta para volver a sentir ligereza y claridad.
Contraindicaciones / precauciones
– Evitar en embarazo y lactancia.
– Consultar en casos de enfermedad hepática grave o uso de fármacos metabolizados por el hígado.
– Puede interactuar con medicamentos hipoglucemiantes o anticoagulantes.
– No usar si hay alergia a plantas de la familia Asteraceae (margaritas, ambrosía).
Tomar antes de las comidas principales.
Acompañar con buena hidratación diaria.
No exceder 8 semanas continuas sin descanso.
Combinar con diente de león o boldo en procesos digestivos.
Evitar alcohol y frituras durante su uso.
Registrar cambios digestivos y de energía.
Conservar el extracto en lugar fresco y oscuro.
Pausar si aparecen molestias estomacales.
SILYBUM MARIANUM
El guardián del hígado.
Flor espinosa que purifica, protege y
enseña paciencia.
Ciencia
Cada paso en Primitiva se apoya en investigaciones recientes y publicaciones revisadas, con datos verificables que fortalecen la confianza en lo natural.
-
Hígado > Protección celular
La silimarina estabiliza las membranas hepáticas y estimula la síntesis de proteínas protectoras. (Journal of Hepatology, 2017)
-
Digestión > Regulación biliar
Favorece la producción y el flujo de bilis, mejorando la digestión de grasas. (Phytotherapy Research, 2019)
-
Células > Estrés oxidativo
Actúa como antioxidante natural, reduciendo radicales libres y favoreciendo regeneración tisular. (Frontiers in Pharmacology, 2020)
Conciencia
Sabiduría empírica, prácticas ancestrales y experiencias culturales que sostienen beneficios más allá de la ciencia moderna.
-
A la cultura > Flor de la misericordia
En la Europa medieval se usaba como símbolo de protección y purificación del cuerpo. (Herbolaria monástica, siglo XII)
-
Al cuerpo > Limpieza y claridad
Tradicionalmente tomado tras comidas pesadas o excesos, como depurativo digestivo. (Medicina popular mediterránea)
-
Al espíritu > Paciencia y renovación
Se dice que enseña a transformar lo amargo en fortaleza interior, como el cuerpo que se renueva.(Tradición herbal contemporánea)
Hígado > Protección y regeneración celular
La silimarina estabiliza las membranas de hepatocitos, inhibe la peroxidación lipídica y bloquea la entrada de toxinas a la célula hepática. También estimula la síntesis de ARN y proteínas regenerativas, favoreciendo la reparación tisular en daño hepático. (Hepatoprotective effect of silymarin, PMC, 2014) PMC
Inflamatorio > Modulación de vías inflamatorias
Silymarina actúa regulando el factor NF-κB, disminuyendo la producción de TNF-α e IL-6 y limitando la activación de células estrelladas hepáticas, lo que confiere un efecto antifibrótico al reducir el depósito de colágeno en el hígado. (Silymarin as Supportive Treatment, PMC, 2020) PMC
metabolismo lipídico > Balance antioxidante y lípidos
Con su capacidad de neutralizar radicales libres y aumentar enzimas antioxidantes (glutatión, SOD, catalasa), la silimarina disminuye el daño oxidativo. Además, podría influir sobre la expresión de transportadores lipídicos como ABCA1, regulando el manejo de grasas hepáticas. (Molecules / Wang et al., 2016) Semantic Scholar
Flor de purificación interna > Tradición mediterránea
Desde la antigüedad mediterránea, el cardo mariano fue considerado un herbaje de limpieza interna: tras festejos o excesos culinarios, se preparaban decocciones de semilla para “levantar el fuego interno” y recuperar ligereza corporal. Esa práctica pasó a herbolarios medievales y se mantuvo como ritual simbólico: limpiar para renovarse.
Uso popular europeo y monástico > Renovación seriada
En las farmacopeas monásticas medievales se documentaba el uso de infusiones de cardo mariano como tónico hepático suave durante meses fríos o de excesos. Monjes y boticarios lo usaban tras la vendimia o tras ayunos largos, enfatizando su rol de “reconstructor delicado” más que de purgante brusco.
Circulación herbal contemporánea > Ciclos de limpieza consciente
Hoy, usuarios de comunidades herbalistas incorporan cardo mariano en “ciclos de limpieza” de 6 a 8 semanas, especialmente en otoño o primavera. Lo combinan con diente de león o alcachofa y reportan mejoras en energía, digestión y claridad mental sin efectos agresivos. Se lo considera aliado más que remedio.
NUESTRA SÍNTESIS INTEGRADORA CARDO MARIANO
En la Medicina China el cardo mariano apoya la función hepática del Gan y regula el Qi del bazo; en las cosmovisiones andinas se le asocia a la flor de paciencia, purificadora de lo profundo; la ciencia moderna valida su acción antioxidante, hepatoprotectora y antiinflamatoria. Une limpieza ancestral con respaldo bioquímico para acompañar procesos de renovación interna.
Ciencia y memoria viva.
Profundizamos en estudios, tradiciones y experiencias para honrar lo que hacemos y ofrecer caminos naturales con fundamento y claridad.
- Hepatoprotective effect of silymarin (PMC, 2014). Estudio general sobre acción hepatoprotectora en daños hepáticos.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3959115/ PMC -
Silymarin as Supportive Treatment in Liver Diseases (PMC, 2020). Revisión del uso clínico en enfermedades hepáticas con mecanismos antioxidantes.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7140758/ PMC -
Silymarin as an Antioxidant Therapy in Chronic Liver Diseases (PMC, 2023). Revisión de su rol antioxidante en enfermedades hepáticas crónicas.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11404857/ PMC -
Milk thistle in liver diseases: past, present, future (PubMed, 2010). Revisión amplia del uso del cardo mariano.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20564545/ PubMed -
Effects of silymarin use on liver enzymes and metabolic factors (PMC, 2024). Ensayo clínico / metaanálisis en pacientes con hígado graso.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10946183/ PMC -
Identification of hepatoprotective flavonolignans from silymarin (PMC, 2010). Estudio fitoquímico de compuestos activos.
https://europepmc.org/articles/pmc2851903?pdf= Europe PMC -
Impact of Silymarin Supplements on Liver Enzyme Levels (PubMed, 2023). Revisión sistemática reciente sobre enzimas hepáticas.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38021897/ PubMed -
Protective effects of silymarin on triptolide-induced acute liver injury (Spandidos, 2017). Estudio en ratas que muestra reducción de daño hepático.
https://www.spandidos-publications.com/10.3892/mmr.2017.7958 Spandidos Publications -
Randomized controlled trial of silymarin treatment in patients with cirrhosis (PubMed, 1989). Estudio clínico en pacientes con cirrosis.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2671116/ PubMed -
Effect of 8 Weeks milk thistle powder (silymarin extract) in NAFLD (PMC, 2022). Ensayo en pacientes con hígado graso.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9149185/ PMC -
Silymarin in non-cirrhotics with non-alcoholic steatohepatitis (NASH) (PubMed, 2019). Evaluación de dosis altas en pacientes no cirróticos.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31536511/ PubMed -
Therapeutic Effects of Milk Thistle (Silybum marianum L.) (PubMed, 2022). Revisión sobre su utilidad en NAFLD y condiciones metabólicas.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35186807/ PubMed -
A review of the botany, phytochemistry, pharmacology (Frontiers, 2024). Repaso moderno de mecanismos y usos del cardo mariano.
https://www.frontiersin.org/journals/pharmacology/articles/10.3389/fphar.2024.1417655/full Frontiers -
Evidence construction of Silibinin capsules against alcoholic liver disease (Frontiers, 2025). Revisión reciente de ensayos con silibin en hígado alcohólico.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2025.1516204/full Frontiers -
Are alterations needed in Silybum marianum (silymarin) meta-análisis (BMC Complementary Therapies, 2025). Meta-análisis que reporta efectos en ALT/AST.
https://bmccomplementmedtherapies.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12906-025-04886-y BioMed Central
Tónico de limpieza hepática suave
Ingredientes: agua tibia, limón, diente de león, extracto de cardo mariano.
Descripción: bebida depuradora ligera para iniciar el día con suavidad y apoyo hepático.
Infusión digestiva restauradora
Ingredientes: hojas de menta, jengibre, cardo mariano molido.
Descripción: calienta cuerpo y digestión con notas herbales y reconfortantes.
Batido verde limpiador
Ingredientes: espinaca, pepino, manzana verde, polvo de cardo mariano.
Descripción: mezcla fresca y nutritiva, ideal tras excesos o comidas pesadas.
Pancake detox herbal
Ingredientes: avena, huevo, leche vegetal y polvo de cardo mariano.
Descripción: desayuno con propósito: alimento y apoyo natural al hígado.
Shot revitalizante andino
Ingredientes: jengibre, cúrcuma, miel, extracto de cardo mariano.
Descripción: energía concentrada que despierta el sistema de limpieza interna.
Vinagreta fortalecedora
Ingredientes: aceite de oliva, limón, mostaza suave y tintura de cardo mariano.
Descripción: para ensaladas: sabor herbal con intención de apoyar procesos depurativos.
El cardo mariano es compañero, no solución milagrosa. Su poder actúa mejor cuando el terreno interno está equilibrado: buena alimentación, descanso y consciencia. La planta puede aportar soporte, pero el cambio se teje con hábitos diarios y presencia plena. La mitad del camino la hace la planta; la otra, la hacés vos.
7 hábitos de acompañamiento funcional
- Evitá grasas saturadas y exceso de alcohol.
- Hidratá tu cuerpo con agua pura durante el día.
- Movete suave: caminatas, yoga, estiramientos.
- Dormí y descansá en horarios constantes.
- Incorporá alimentos amargos (rúcula, achicoria) para estimular bilis.
- Tomá el extracto con intención consciente, respirando profundo.
- Realizá ciclos cortos (6–8 semanas) con pausas para mantener el efecto.
- Relato del Mediterráneo antiguo
Agricultores mediterráneos elegían sembrar cardo mariano cerca de huertos como “guardia del hígado”, creyendo que su presencia mitigaba toxinas del suelo. Con el paso de los siglos, las abuelas europeas preparaban decocciones tras fiestas para reconectar con alivio interno. -
Farmacopea árabe y monástica
En manuscritos medievales, cardo mariano aparece como “suero del hígado” en jardines monacales. Los benedictinos lo cultivaban dentro de muros y aplicaban el aceite de semilla sobre heridas. -
Granjas andinas contemporáneas
Pequeños productores en zonas serranas cultivan cardo mariano como planta compañera de ají y quinua, respetando rotaciones. Lo recolectan al alba y lo secan lentamente, manteniendo su potencia. -
Herbolarios urbanos actuales
En ferias botánicas de Buenos Aires, se ofrece polvo de cardo mariano mezclado con boldo y cúrcuma. Usuarios cuentan que lo sienten como un “respiro interno” tras comidas pesadas. -
Relato de un paciente consciente
María, tras años de digestiones lentas e hígado cargado, incorporó ciclos de cardo mariano dos veces al año. Describe que “siente menos pesadez, más claridad mental y verlo como un punto de limpieza anual me da estructura”. -
Uso en deportistas metabólicos
Atletas interesados en metabolismo y recuperación lo utilizan en meses de carga intensa: alternan quienes practican ayuno intermitente con dosis bajas de cardo mariano para “no forzar” al hígado, sino acompañarlo.
El Cardo Mariano (Silybum marianum) que usamos proviene de cultivos agroecológicos de la región pampeana y del noroeste argentino. Se cosecha manualmente al final del verano, cuando los capítulos florales están maduros y las semillas presentan su color pardo característico.
Proceso de secado y molienda
Las semillas se limpian y se secan a baja temperatura (≤ 40 °C) para preservar los flavolignanos activos, especialmente la silimarina y la silibina. Luego se muelen de manera controlada en molinos de acero inoxidable, sin generar calor, para mantener intacta su potencia bioactiva.
Extracción
El extracto se elabora mediante maceración hidroalcohólica lenta, con una proporción vegetal:líquido de 1:5, usando alcohol de cereales y agua purificada de manantial. La maceración dura al menos 30 días, en recipientes de vidrio ámbar, con agitación diaria. Este método permite extraer tanto compuestos liposolubles (silibina, silidianina) como hidrosolubles (flavonoides, fenoles).
Filtrado y reposo
Tras la maceración, el líquido se filtra con telas vegetales y filtros de papel natural. Luego reposa 48 h para permitir la decantación de microimpurezas y estabilizar el extracto.
Embotellado y conservación
Se envasa en frascos de vidrio ámbar con cuentagotas, bajo atmósfera limpia y temperatura controlada. El alcohol actúa como conservante natural, otorgando estabilidad de más de dos años sin necesidad de aditivos.
Principios activos principales
Silimarina (silibina, silidianina, silicristina), flavonoides, tocoferoles y aceites esenciales volátiles.
Packaging: frasco ámbar de 50ml, gotero calibrado y cajita protectora.
¿Qué es el cardo mariano y para qué se usa?
Es una planta medicinal cuyo componente principal es la silimarina, reconocida históricamente por acompañar funciones hepáticas y procesos de limpieza interna. Su uso apunta a apoyar el bienestar hepático, no curar enfermedades.
¿Cuál es la dosis recomendada de silimarina?
Las dosis usadas en estudios varían entre 200 hasta 600 mg diarios de extracto estandarizado, divididos en 2 o 3 tomas, en ciclos de semanas.
¿Se puede tomar todos los días?
No es necesario. Lo ideal es hacerlo en ciclos (6 a 8 semanas) con descansos. Eso permite que el cuerpo responda sin acostumbrarse.
¿Tiene efectos secundarios?
Generalmente es bien tolerado. Algunas personas reportan malestar leve gastrointestinal, alergias si son sensibles a la familia Asteraceae, o interacción con drogas hepáticas.
¿Es seguro durante embarazo o lactancia?
No hay evidencia sólida de seguridad suficiente. Se recomienda evitar durante embarazos, lactancia o condiciones hepáticas graves sin supervisión profesional.
¿Con qué se puede combinar?
Complementa bien con boldo, diente de león, cúrcuma y cardos herbales compatibles. Evitá mezclas con muchas plantas potentes sin criterio.
¿Cómo actúa en el hígado, según la ciencia?
La silimarina protege membranas celulares hepáticas, estimula síntesis proteica, reduce radicales libres y modula respuestas inflamatorias. PMC+2Xia & He Publishing+2
¿Por qué usar cardo mariano en ciclos estacionales?
Los cambios climáticos o de hábitos demandan ajustes internos: es momento oportuno de “reiniciar” ciertos sistemas con plantas de soporte suave como el cardo mariano.
¿Puede tomarse si ya estoy con medicamentos?
Podría interactuar con fármacos que se metabolizan en el hígado (CYP450). Siempre consultar con profesional si estás bajo medicación crónica.
¿Cómo conservar el extracto?
En frasco opaco, en lugar fresco y seco, lejos de luz directa. El contenido de alcohol y antioxidantes ayuda a preservar su estabilidad.
¿Cuál es el sabor?
Amargo moderado, con notas herbales profundas. Esa naturaleza amarga refleja su acción sobre procesos internos depurativos.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?
No es inmediato. Los efectos suaves pueden sentirse entre 2 y 4 semanas en digestión y energía interna.
¿Se puede usar si tengo hígado graso o hígado graso no alcohólico (NAFLD)?
Sí, hay estudios que lo han evaluado en esa condición con mejoras en enzimas hepáticas y ecografía. PMC+2PubMed+2
¿Cuál es la diferencia entre silimarina y silibina?
La silimarina es el extracto global que contiene varios compuestos (flavolignanos), mientras que la silibina es su componente principal activo que a menudo se estudia por separado.
Cardo Mariano
Ideal para depurar y regenerar desde adentro.