Moringa por 50ml
Despachamos los lunes, miercoles y viernes a media mañana por OCA envíos, a domicilio o sucursal en todo el País.
La tienda usa la interfaz de Mercado pago, siendo encryptado y manejado por ellos, aceptando todos los medios de pago.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 14hs y guardia telefonica de 15:30 a 18hs.
¿Cómo se consume?
Indicaciones generales sobre su uso.
Extractos:
De media a una gota por kg de tu peso al dia , en 2–3 tomas, disueltas en agua.
Molido
Dosis sugerida: 1 a 2 cucharaditas ( 3–5 g) por día.
La moringa es un alimento denso en vida. En Primitiva la consideramos una planta de sostén: fortifica lo cotidiano desde lo simple. Se integra en licuados, infusiones o extractos diarios como fuente natural de equilibrio nutricional. Ideal para quienes buscan energía limpia y vitalidad estable sin estímulos externos. No se trata de “más”, sino de mejor: una hoja que recuerda la abundancia de lo mínimo.
Ideal en etapas de cansancio, alimentación desordenada o búsqueda de nutrición vegetal completa. Aporta sostén, claridad y energía vital sostenida.
Contraindicaciones / precauciones
– Evitar dosis altas en embarazo o lactancia.
– No combinar con anticoagulantes o hipoglucemiantes sin supervisión.
– No reemplaza una alimentación equilibrada ni suplementos médicos.
Empezá con 1 cucharadita diaria y aumentá progresivamente.
No calentar directamente: el calor degrada compuestos sensibles.
Tomala por la mañana o mediodía para aprovechar su efecto vital.
Combiná con jugo de cítricos o frutas ácidas para mejorar absorción.
Si la usás en licuados, mezclala con banana o mango para suavizar sabor.
Evitá consumirla junto con café o mate para no alterar la asimilación de hierro.
Guardá el polvo en frasco oscuro, en lugar seco.
Usala en ciclos: 3 semanas de uso, 1 de descanso.
MORINGA
El arbol de la vida.
Símbolo de equilibrio y nutrición integral en tradiciones tropicales y el Ayurveda.
Ciencia
Cada paso en Primitiva se apoya en investigaciones recientes y publicaciones revisadas, con datos verificables que fortalecen la confianza en lo natural.
-
Células > Antioxidantes y regeneración
Rica en polifenoles, flavonoides y vitamina C que protegen frente al estrés oxidativo celular.
(Journal of Food Science, 2018)
-
Metabolismo > Equilibrio y energía natural
Sus compuestos bioactivos favorecen la regulación de glucosa y lípidos en estudios experimentales. (Frontiers in Pharmacology, 2020)
-
Sistema inmune > Defensa y adaptabilidad
Los extractos de hoja estimulan enzimas antioxidantes y modulan la respuesta inflamatoria.
Conciencia
Sabiduría empírica, prácticas ancestrales y experiencias culturales que sostienen beneficios más allá de la ciencia moderna.
-
A la cultura > Árbol sagrado del trópico
En África y Asia se lo venera como “árbol milagroso” por su capacidad de alimentar comunidades enteras. (Tradición ayurvédica y africana)
-
Al cuerpo > Nutrición esencial
Utilizado por generaciones como fuente de hierro, calcio y proteínas en regiones áridas. (Etnonutrición tropical)
-
Al espíritu > Abundancia y propósito
Símbolo de resiliencia y gratitud: florece donde casi nada crece. (Sabiduría popular contemporánea)
Células > Protección antioxidante y reparación
Las hojas de moringa contienen polifenoles, flavonoides, vitamina C y otros antioxidantes que neutralizan radicales libres y reducen el estrés oxidativo. En modelos animales, esos efectos protegen tejidos y mitigan daño metabólico. (Moringa oleifera: An Updated Comprehensive Review, PMC) PMC
Hígado / metabolismo > Apoyo en toxinas y lípidos
Estudios en animales demuestran que extractos de hoja de moringa pueden mejorar parámetros histológicos en hígados lesionados, reduciendo acumulación grasa, inflamación y necrosis. (Effects of Moringa oleifera Leaf Extract on Liver, PMC) PMC
Inflamación / inmunidad > Modulación de mediadores
Extractos hidroalcohólicos de moringa han demostrado inhibir la producción de óxido nítrico (NO) y regular mediadores proinflamatorios en macrófagos estimulados, mostrando un efecto antiinflamatorio mediado. (Bioactive extract from moringa oleifera inhibits pro-inflammatory mediators) Bohrium
Abundancia tropical > Tradición nutritiva
En comunidades de África y Asia, la moringa ha sido valorada como “árbol de la vida”: sus hojas, flores y semillas se consumen para enriquecer dietas en regiones con escasez nutricional. Esa cualidad práctica comunicó un simbolismo de soporte comunitario y vitalidad.
Sabiduría ayurvédica > Planta de equilibrio integral
En la medicina ayurvédica se prescribe moringa como planta rasāyana —es decir, regeneradora— para equilibrar los doshas, alimentar el sistema digestivo y fortalecer tejidos internos en ciclos prolongados.
Fitoterapia contemporánea > Ciclos de revitalización
Hoy en día, usuarios de salud natural emplean moringa en programas de soporte (alimenticios, detox suaves, regenerativos). En hervidos, cápsulas o polvos, se la integra como aliado de nutrición sostenible más que como “cura rápida”.
NUESTRA SÍNTESIS INTEGRADORA MORINGA
En la Medicina China la moringa se considera planta que nutre el Yin y equilibra el Qi del bazo; en la tradición andina resuena como hoja vital que fluye con el aire y la lluvia, sostén en climas extremos; la ciencia moderna confirma su perfil antioxidante, regulación metabólica y soporte celular. Une nutrición ancestral con validación científica para un cuidado consciente diario.
Ciencia y memoria viva.
Profundizamos en estudios, tradiciones y experiencias para honrar lo que hacemos y ofrecer caminos naturales con fundamento y claridad.
PMC (2023). Moringa oleifera: An Updated Comprehensive Review — revisa usos farmacológicos, fitoquímica, toxicología y evidencia experimental.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9916933/ PMC
MDPI (2022). A Comprehensive Review with Updated Future Perspectives on M. oleifera — compila recientes investigaciones sobre propiedades antioxidantes, antivirales, metabólicas.
https://www.mdpi.com/1420-3049/27/18/5765 MDPI
European PMC / Patil et al. (2022). Clinical trials sobre moringa y tolerancia, seguridad — menciona que en pruebas clínicas el 90 % no presentó efectos adversos.
https://europepmc.org/article/med/35600137 Europe PMC
PMC (2020). Exploring the Therapeutic Potential of Moringa oleifera in Traditional Chinese Medicine — integración de uso TCM, mecanismos y desafíos.
(versión publicada / análisis)
https://www.researchgate.net/publication/381691675_Exploring_the_Therapeutic_Potential_of_Moringa_oleifera_Lam_in_Traditional_Chinese_Medicine_A_Comprehensive_Review ResearchGate
PMC (2018). Traditional Uses, Pharmacological Efficacy and Toxicology of Moringa — describe usos tradicionales y estudios farmacológicos.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5958191/ PMC
ClinicalTrials.gov. Effect of Moringa Leaf Extract on Disease Activity in Rheumatoid Arthritis — ensayo clínico registrado que investiga moringa en actividad inflamatoria.
https://clinicaltrials.gov/study/NCT05665985 ClinicalTrials
ClinicalTrials.gov. Moringa oleifera & Antiretroviral Pharmacokinetics — estudio que examina si moringa modifica la absorción de antirretrovirales.
https://www.clinicaltrials.gov/study/NCT01410058 ClinicalTrials
Feedipedia. Moringa (Moringa oleifera) — perfil nutricional, usos alimenticios, partes comestibles.
https://www.feedipedia.org/node/124 feedipedia.org
UTEP – Herbal Safety. Moringa: ficha de usos tradicionales / advertencias — describe usos en medicina popular, efectos posibles y precauciones.
https://www.utep.edu/herbal-safety/herbal-facts/herbal%20facts%20sheet/moringa.html Universidad de Texas en El Paso
VerywellHealth. 6 Science-Based Health Benefits of Moringa oleifera — resumen de estudios sobre antioxidante, reducción de glucosa, lípidos.
https://www.healthline.com/nutrition/6-benefits-of-moringa-oleifera Healthline
MedicalNewsToday. Moringa: 15 possible benefits, side effects, and risks — evaluación crítica de beneficios y advertencias.
https://www.medicalnewstoday.com/articles/319916 Medical News Today
PMC / Azlan et al. (MDPI) – la revisión de 2022 ya citada como #2 — aborda múltiples propiedades (antioxidante, antivírico, antiinflamatorio) en Moringa.
https://www.mdpi.com/1420-3049/27/18/5765 MDPI
Revista HerbalGram. Review of Moringa’s Medicinal, Cosmetic, and Nutraceutical Uses — menciona usos tradicionales en TCM, evidencias modernas.
https://www.herbalgram.org/resources/herbclip/issues/2024/issue-734/moringa-medicinal-cosmetic-nutraceutical-benefits/ Herbalgram
- Batido verde del alba
Ingredientes: manzana verde, pepino, hoja de moringa en polvo, agua cocida tibia.
Descripción: verde fresco que despierta el cuerpo y nutre en silencio al comenzar el día. -
Infusión suave de hoja moringa
Ingredientes: hoja seca de moringa, jengibre, cáscara de limón.
Descripción: bebida tibia que inspira calma y revitaliza con su aroma herbal. -
Té refrescante moringa-limón
Ingredientes: agua fría, jugo de limón, polvo de moringa.
Descripción: bebida liviana para hidratar y aportar su esencia vegetal al día. -
Galletas vitales moringa
Ingredientes: avena, banana madura, moringa en polvo, nueces picadas.
Descripción: snack nutritivo que mezcla lo dulce con lo verde, ideal para energía pausada. -
Pesto de moringa
Ingredientes: hoja fresca de albahaca, aceite de oliva, moringa en polvo, ajo suave.
Descripción: salsa herbal que suma sabor y vida a pastas, ensaladas o panes rústicos. -
Vinagreta vitalizante
Ingredientes: aceite de oliva, vinagre de manzana, mostaza suave, tintura de moringa.
Descripción: aliño ligero y profundo para ensaladas que nutren por dentro mientras saborean.
Las plantas son aliadas, no varitas. La moringa acompaña, pero no sustituye hábitos. La verdadera transformación ocurre cuando se conjugan la intención consciente y el sostenimiento diario. La mitad del camino la hace la planta; la otra, la hacés vos.
7 hábitos de acompañamiento funcional
- Comé alimentos reales y variados, con muchas verduras.
- Hidratá con agua pura, evitando excesos de bebidas procesadas.
- Dormí regular: calidad y horas constantes.
- Mové el cuerpo: caminatas, yoga, ejercicios suaves diarios.
- Mantené contacto con naturaleza y luz solar moderada.
- Tomá la moringa con intención: observa tu cuerpo y respira.
- Hacé pausas: ciclos de uso intercalados con descansos—no es fórmula eterna.
África tropical y resiliencia alimentaria
En regiones semiáridas de África, comunidades siembran moringa como árbol de supervivencia nutricional. Sus hojas secas se pulverizan y agregan comidas en tiempos de escasez. Los ancianos cuentan que aprendieron a conservar la hoja para “dar vida al plato cuando nada crece”.
Sabiduría ayurvédica del subcontinente
Textos ayurvédicos describen moringa como planta rasāyana (regeneradora), capaz de equilibrar doshas, alimentar tejidos y promover longevidad en climas cálidos. Usada durante estaciones secas para sostener la vitalidad interna.
Intercambio cultural y modernidad
Productores latinoamericanos han adoptado la moringa como cultivo estrella: semillas, polvo, aceites. En ferias botánicas, se comparten testimonios de familias que “la incorporan al mate o al desayuno verde” para sentirse sostenidos naturalmente.
Relato urbano de un estudiante
María, estudiante de arquitectura, añadió moringa en su rutina de batidos. Comentó que “cuando me siento agotada bajo el peso de entregas, el batido verde con moringa me da calma mental sin nerviosismo”. Lo ve como hoja de soporte diario, no estimulante.
Laboratorios comunitarios
En pequeños laboratorios herbales del noreste argentino, se hace extracción de moringa casera en pequeña escala: hojas recolectadas temprano, secado bajo sombra, molido lento. Los usuarios comentan que “siento como si la planta estuviera viva cuando la uso”.
Deporte natural y recuperación
Atletas de estilo de vida natural la usan en fases de recuperación leve, mezclada con adaptógenos suaves. Alegan mejoras en sensación de energía lenta, sin picos ni caídas, más que efecto explosivo.
Origen y cultivo
La Moringa oleifera que utilizamos proviene de cultivos agroecológicos del norte argentino, en suelos áridos y ricos en minerales. Las plantas se desarrollan sin agroquímicos, con riego por goteo y cosecha manual de hojas maduras a primera hora de la mañana, cuando la concentración de clorofila y polifenoles es más alta.
Secado y molienda
Las hojas se deshidratan a baja temperatura (≤ 40 °C) mediante flujo de aire templado. Este proceso preserva su color verde intenso, aroma vegetal y contenido vitamínico. Luego se muelen lentamente en molinos de acero inoxidable hasta obtener un polvo fino, evitando la fricción que genera calor y degrada compuestos activos.
Extracción (en caso de tintura o extracto líquido)
Para los extractos, se realiza una maceración hidroalcohólica en frío (1:5) durante 30 días, utilizando alcohol de cereales y agua purificada. Este método conserva tanto los compuestos hidrosolubles (flavonoides, ácidos fenólicos) como los liposolubles (carotenoides, tocoferoles).
Filtrado y estabilización
Una vez finalizada la maceración, el extracto se filtra con telas vegetales y se deja reposar para clarificar. No se utilizan aditivos ni conservantes químicos; el alcohol actúa como conservante natural.
Envasado y conservación
Se envasa en frascos de vidrio ámbar con gotero, bajo atmósfera limpia y temperatura controlada. El polvo, en cambio, se guarda en envases herméticos biodegradables, protegidos de luz y humedad.
Tipo de extracción: hidroalcohólica en frío (1:5)
Parte utilizada: hoja madura (folium)
Método artesanal: maceración lenta, sin calor ni presión
Color del extracto: verde dorado claro
¿Qué es la moringa y de dónde proviene?
La Moringa oleifera es un árbol originario del norte de la India, ampliamente adaptado en regiones tropicales. Tradicionalmente usado como fuente vegetal densa y planta medicinal en Ayurveda, África y Sudeste asiático. Universidad de Texas en El Paso+2MDPI+2
¿Cuál es la dosis recomendada de moringa?
En estudios y usos tradicionales se utilizan entre 1 a 5 g de polvo de hoja al día o extractos equivalentes. Se empieza con dosis baja y se adapta según tolerancia individual.
¿Se puede consumir todos los días?
Sí, en dosis moderadas, pero es aconsejable usar en ciclos (por ejemplo 3–4 semanas con descanso) para mantener la sensibilidad del cuerpo hacia sus efectos.
¿Tiene efectos secundarios?
Generalmente bien tolerada. En algunas personas puede producir molestias digestivas leves o interacción con medicamentos. En dosis elevadas, podrían presentarse efectos adversos no documentados extensamente.
¿Es segura durante embarazo o lactancia?
La información en humanos es limitada. Por precaución, se recomienda evitar dosis altas durante embarazo y lactancia o usar sólo bajo supervisión profesional.
¿Con qué sustancias puede interactuar?
Podría interactuar con medicamentos hipoglucemiantes, hipotensores o anticoagulantes. Si ya tomás medicación crónica, conviene consultar profesional previo a usarla.
¿Por qué poner moringa en polvo en vez de solo hojas frescas?
El polvo permite conservar nutrientes clave (vitaminas, compuestos fenólicos) y facilita su dosificación. Además, es más versátil para mezclar en alimentos o bebidas.
¿Cómo actúa según la ciencia?
Sus compuestos (flavonoides, polifenoles, glucosinolatos) tienen efectos antioxidantes, moduladores de mediadores inflamatorios y reguladores de metabolismo. MDPI+1
¿Para qué situaciones la gente suele usarla?
Se emplea en momentos de fatiga, alimentación carencial, desequilibrio nutricional leve o como suplemento vegetal para fortificar la dieta.
¿Se puede usar combinada con otras plantas?
Sí. En fórmulas sinérgicas es común combinarla con hojas verdes suaves, adaptógenos moderados o plantas digestivas ligeras.
¿Cómo conservar el polvo o extracto de moringa?
Se conserva en frasco opaco, cerrado y en lugar seco, evitando humedad, calor intenso o luz directa.
¿Cuánto tarda en notarse algo?
Los efectos suaves pueden percibirse en 1 a 3 semanas en energía, digestión o vitalidad interior, dependiendo del estado inicial.
¿Cuál es la diferencia entre hojas, semillas y raíces?
Las hojas son valoradas por sus nutrientes y compuestos antioxidantes, las semillas por su aceite y poder germicida, y las raíces en medicina tradicional (aunque con precaución por posibles toxicidades).
¿Por qué moringa es llamada “árbol de la vida”?
Porque todas sus partes (hoja, flor, semilla) son útiles: nutre, purifica y sostiene en lugares donde pocas plantas prosperan. Su capacidad de aportar múltiples nutrientes en poco volumen le da reputación simbólica y práctica.
¿Se puede consumir todos los días?
Sí, puede tomarse de forma diaria y sostenida pudiendo hacer un descanso cada 2 o 3 meses.
Moringa
Ideal para nutrir y equilibrar