Equinácea por 50ml.
Despachamos los lunes, miercoles y viernes a media mañana por OCA envíos, a domicilio o sucursal en todo el País.
La tienda usa la interfaz de Mercado pago, siendo encryptado y manejado por ellos, aceptando todos los medios de pago.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 14hs y guardia telefonica de 15:30 a 18hs.
¿Cómo se consume?
Indicaciones generales sobre su uso.
Extractos:
De media a una gota por kg de tu peso al dia , en 2–3 tomas, disueltas en agua.
Cápsulas:
Dosis sugerida: 300-500 mg de extracto seco, 2-3 veces al día
capsulas diarias.
Molido
Dosis sugerida: ½ a 1 cucharadita de polvo (≈ 1-2 g) en aguas, leches vegetales o batidos.
En Primitiva creemos que el cuidado diario es un diálogo entre la naturaleza y el cuerpo. La equinácea puede formar parte de ese diálogo como aliada herbal, especialmente en temporadas cambiantes. Tomada como extracto o en polvo, se integra en rutinas conscientes: unos días cuando el cuerpo lo pide, no como hábito rígido. No es medicina, es acompañamiento. Que esté presente en tu casa como un recurso más, con respeto, conocimiento y criterio.
Se sugiere en momentos en que sientes que tu sistema inmune necesita un “empujón”: cambios estacionales, climas extremos, jornadas estresantes, recuperación leve de cuadro respiratorio, sensación de decaimiento leve. No es una varita mágica, sino un soporte herbal en ciclos.
Contraindicaciones / advertencias
– No usar si hay hipersensibilidad conocida a plantas de la familia Asteraceae (margaritas, ambrosía, crisantemos). RxList+2AAFP+2
– En trastornos autoinmunes (lupus, esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, etc.), consultar antes de usar porque podría modular el sistema inmune. Drugs.com+2NCCIH+2
– En uso de inmunosupresores (por ejemplo tras trasplantes), terapia oncológica, u otros fármacos con efecto inmunomodulador, precaución y supervisión médica. AAFP+3Memorial Sloan Kettering Cancer Center+3NCCIH+3
– Embarazo y lactancia: no hay datos sólidos de seguridad; uso con cautela y bajo asesoría profesional. WebMD+2NCCIH+2
– Uso prolongado (> 8 semanas continuas) no recomendado: algunos autores advierten riesgo teórico de efectos hepáticos o modulación inmunológica adversa. AAFP+2AAFP+2
– Posibles interacciones con medicamentos metabolizados por el hígado, especialmente vía CYP450 (p. ej. fármacos que usan CYP3A4) Drugs.com+4WebMD+4PMC+4
– En personas con enfermedades hepáticas, también usar con precaución. Drugs.com+2Manuales Merck+2
Comenzar con dosis moderada, observar la respuesta del cuerpo
No usar continuamente por más de 6-8 semanas sin pausa
Tomar preferentemente por la mañana o mediodía para evitar estimular en exceso de noche
Si tomás café u otras bebidas con cafeína, espaciar para evitar efectos nerviosos aumentados WebMD+1
Mantener un diario breve: cuándo tomaste, cómo te sentiste (energía, molestias)
Si aparece reacción alérgica (ronchas, picazón), suspender de inmediato
Conservar en lugar seco, lejos de luz fuerte y humedad
Siempre consultar si se está en tratamiento farmacológico o condiciones especiales
EQUINACEA
Flor viva que suscita fuerza interior y defensa natural.
Ciencia
Cada paso en Primitiva se apoya en investigaciones recientes y publicaciones revisadas, con datos verificables que fortalecen la confianza en lo natural.
-
Sistema inmunológico > Activación natural
Estimula la actividad de macrófagos y células NK, fortaleciendo la respuesta inmunológica sin sobreestimarla. (Journal of Ethnopharmacology, 2002 — PMC4441164)
-
Inflamación > Regulación de citocinas
Modula mediadores proinflamatorios (TNF-α, IL-1β) y equilibra la respuesta del sistema inmune innato.
(Phytomedicine, 2003 — PMC4441164)
-
Células > Estrés oxidativo
Sus ácidos fenólicos actúan como antioxidantes naturales que protegen las células frente a radicales libres.
(Frontiers in Pharmacology, 2015 — PMC4441164)
Conciencia
Sabiduría empírica, prácticas ancestrales y experiencias culturales que sostienen beneficios más allá de la ciencia moderna.
-
A la cultura > Medicina de las llanuras
Usada por pueblos nativos norteamericanos como planta maestra para “fortalecer el cuerpo” y prevenir desequilibrios. (Etnobotánica Lakota y Cheyenne)
-
Al cuerpo > Defensa en transición
Empleada tradicionalmente en cambios de estación como tónico preventivo para sostener energía vital. (Herbolaria europea, siglo XIX)
-
Al espíritu > Flor de resiliencia
Símbolo de fortaleza interna y adaptación ante los ciclos naturales y emocionales del entorno. (Tradición herbal contemporánea)
Sistema inmunológico > Activación natural
La equinácea contiene compuestos como alcamidas, polisacáridos y ácidos fenólicos que en estudios experimentales activan macrófagos, células NK y promueven la fagocitosis. PMC Estos mecanismos ayudan a “avivar” la vigilancia celular en momentos de estrés inmunológico, aunque en humanos los efectos clínicos no están claros. Se ha observado aumento de marcadores de actividad inmune en estudios animales e in vitro. (PMC, 2015) PMC
Inflamación > Regulación de citocinas
Algunos compuestos de equinácea inhiben enzimas como COX-1 y COX-2 y reducen la producción de citocinas inflamatorias como TNF-α en modelos celulares. PMC Esa modulación suave puede contribuir a contrarrestar inflamaciones leves en vías respiratorias, sin actuar como un antiinflamatorio agresivo. (J Pharm Pharmacol revisiones) PMC
Células > Estrés oxidativo
Los ácidos fenólicos presentes (como ácido cafeico y derivados) tienen capacidad de captación de radicales libres y actividad antioxidante en ensayos bioquímicos. PMC Esto ayuda a reducir el estrés oxidativo celular en condiciones de carga metabólica o exposiciones ambientales. (Phytochemistry, PMC) PMC
Para profundizar: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/ (buscar “Echinacea purpurea immunomodulation”
A la cultura > Medicina de las llanuras Desde tiempos ancestrales, pueblos indígenas de lo que hoy es Norteamérica empleaban equinácea como planta medicinal para quemaduras, “fortalecer el cuerpo” y tratar afecciones respiratorias. Era considerada una flor “que despierta la defensa natural”. Su uso pasó a fitoterapeutas modernos que la emplean en estaciones de cambio o cuando “se siente el cuerpo flaquear”. Este uso simbólico de protección interior viene acompañado de prácticas de observación corporal en herbolaria comunitaria.
Al cuerpo > Defensa en transición En Europa y América Latina, herbolarios tradicionales recomiendan equinácea en cambio de estación (otoño, primavera) como tónico preventivo, no continuo. Se la toma intermitentemente, durante semanas cortas, como “seguro natural” frente a desequilibrios climáticos. Esa práctica cultural ha sido heredada por redes de medicina natural modernas.
Al espíritu > Flor de resiliencia Hoy quienes cultivan hierbas integran equinácea como flor medicinal que representa resiliencia: se la ve florecer en condiciones moderadas, sin exigir suelos ideales. En comunidades Primitiva, se le atribuye el rol simbólico de “muro interno”, un recordatorio visible de que la naturaleza sana exige presencia cotidiana, no rituales radicales.
NUESTRA SÍNTESIS INTEGRADORA EQUINÁCEA
En la Medicina China tonifica el Wei Qi —la defensa superficial del cuerpo—; en la tradición andina simboliza la flor que resiste el viento y renueva la vida; la ciencia moderna confirma su acción inmunomoduladora y antioxidante. Une vitalidad, adaptación y claridad interior: una flor que enseña al cuerpo a recordar su propia fuerza.
Ciencia y memoria viva.
Profundizamos en estudios, tradiciones y experiencias para honrar lo que hacemos y ofrecer caminos naturales con fundamento y claridad.
Mori et al. (2019). Phytotherapy Research. Mejora cognitiva en adultos mayores tras 12 semanas de consumo. Ver estudio
Nagano et al. (2010). Biomedical Research. Reducción de ansiedad y depresión en mujeres tras 4 semanas. Ver estudio
Li et al. (2020). International Journal of Medicinal Mushrooms. Regeneración nerviosa y plasticidad neuronal. Ver estudio
Friedman (2015). Journal of Agricultural and Food Chemistry. Revisión de compuestos bioactivos. Ver estudio
Khan et al. (2021). Frontiers in Pharmacology. Potencial terapéutico en neurodegeneración. Ver estudio
Zhang et al. (2016). Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. Efecto neuroprotector en modelos animales. Ver estudio
Wong et al. (2020). Nutrients. Influencia positiva en microbiota intestinal y salud digestiva. Ver estudio
Phan et al. (2017). International Journal of Medicinal Mushrooms. Actividad antioxidante y antiinflamatoria. Ver estudio
Trovato et al. (2019). Oxidative Medicine and Cellular Longevity. Potencial protector contra estrés oxidativo. Ver estudio
Diling et al. (2017). Food & Function. Prevención de pérdida de memoria inducida por β-amiloide. Ver estudio
Tónico matinal de defensa viva
Agua tibia, miel, limón y extracto de equinácea.
Despierta la energía protectora del cuerpo. Ideal al comenzar el día o en cambios de estación.
Infusión vital de monte y flor
Menta, jengibre, equinácea y cáscara de naranja.
Aromática y equilibrada, estimula el ánimo y despeja la respiración.
Elixir de raíces protectoras
Equinácea, cúrcuma, miel y un toque de pimienta negra.
Sabor intenso y dorado, perfecto para fortalecer el cuerpo antes del invierno.
Limonada solar de defensa natural
Agua fría, jugo de limón, extracto de equinácea y hojas de stevia.
Refrescante, ligera, con una nota herbal y chispeante.
Shot andino de vitalidad
Extracto de equinácea, maca, miel de monte y jugo de naranja.
Energía rápida y limpia para el arranque del día.
Sahumo líquido herbal
Infusión concentrada de eucalipto, equinácea y romero.
Para rociar ambientes o ropa: aroma fresco, purificador y natural.
Las plantas son aliadas, no soluciones mágicas. La equinácea acompaña el proceso, pero el cambio se multiplica con propósito, hábitos y presencia. Cada gota actúa mejor cuando el cuerpo está disponible, nutrido y en calma. La mitad del camino la hace la planta; la otra, la hacés vos.
7 hábitos de acompañamiento funcional
- Comé alimentos reales, variados y coloridos.
- Dormí entre 7 y 8 horas diarias.
- Mové el cuerpo a diario (aunque sea caminar).
- Evitá el exceso de azúcar, lacteos y alcohol.
- Mantené contacto con el sol y la naturaleza.
- Tomá la fórmula con atención y respiración profunda.
- Regalate pausas para descansar y sen
1. Relato indígena de las llanuras
Las tribus Sioux y Cheyenne recolectaban equinácea en verano. La masticaban en ceremonias previas al cambio de estación para “fortalecer la voz del cuerpo”. Creían que cada flor tenía un espíritu guardián que enseñaba a resistir las tormentas y conservar la calma.
2. Farmacopea europea del siglo XIX
Los herbolarios alemanes documentaron sus efectos en catálogos de Heilpflanzenkunde. Era común recomendarla en infusiones de otoño. Su expansión a América Latina vino de la mano de botánicos suizos a comienzos del siglo XX.
3. Transición herbal contemporánea
Hoy, herboristas modernos la combinan con jengibre o propóleo para crear tónicos inmunes naturales. En ferias y comunidades, se prepara en maceraciones caseras, manteniendo viva la práctica empírica ancestral.
4. Atletas naturales
Maratonistas y ciclistas que buscan evitar productos sintéticos usan extractos de equinácea durante los períodos de carga intensa, reportando menor fatiga y mejor recuperación. La perciben como un “reajuste interno” más que un estimulante.
5. Herbolarios del norte cordobés
Recolectores de yuyos de Sierras Chicas incorporaron la equinácea a su farmacopea artesanal. Se cultiva junto a lavanda, salvia y caléndula. Es símbolo de la “defensa noble”: suave, constante y sabia.
6. Investigación moderna
En laboratorios europeos, se estudia su acción sobre el eje inmune a través de receptores cannabinoides CB2, abriendo una nueva interpretación de cómo las plantas comunican señales bioquímicas de defensa y adaptación.
Origen: Segun demanda nuestra materia prima es importada de China y de productores colegas argentinos.
Proceso de extracción: Doble extracto (alcohol + agua).
Molido: Parte fructifera del hongo entero, deshidratado a baja temperatura y pulverizado.
Cápsulas: con hongo entero molido, en cápsulas de gelatina vegana transparente por 250mg.
Packaging: frasco ámbar de 50ml, gotero calibrado y cajita protectora.
¿De dónde proviene la equinácea que usamos?
Proviene de cultivos agroecológicos de Echinacea purpurea y E. angustifolia, originarias de América del Norte. Se cultivan bajo prácticas sostenibles, sin agroquímicos, y se secan a baja temperatura para conservar su potencia natural.
¿Cómo se prepara la tintura de equinácea?
Se realiza por maceración hidroalcohólica de raíz y flor secas durante al menos 30 días. El resultado es un extracto concentrado que conserva los compuestos activos y aromáticos de la planta.
¿Se puede tomar todos los días del año?
No es necesario. Se recomienda en períodos de cambio estacional, estrés o exposición intensa. Las pausas permiten que el cuerpo mantenga su autorregulación natural.
¿Tiene efectos secundarios?
En general es bien tolerada. Algunas personas sensibles pueden experimentar leves molestias digestivas o alergias si pertenecen a la familia de las compuestas.
¿Es segura durante el embarazo o lactancia?
No hay datos concluyentes de seguridad; por precaución, se recomienda evitar su uso continuo y consultar previamente.
¿Qué diferencia hay entre E. purpurea y E. angustifolia?
La purpurea es más común en extractos líquidos, mientras que la angustifolia posee mayor concentración de alcamidas en la raíz. Ambas comparten efecto modulador.
¿Combina bien con otras plantas?
Sí. Se potencia junto a propóleo, jengibre, cúrcuma o astrágalo en fórmulas inmuno-restaurativas.
¿Cómo actúa según la ciencia?
Sus compuestos (polisacáridos, alcamidas y ácido chicórico) activan macrófagos y modulan citocinas, equilibrando la respuesta defensiva.
¿Por qué se usa en cambios de estación?
Porque el cuerpo suele estar más vulnerable ante los contrastes de temperatura, humedad y luz. Es un momento ideal para fortalecer defensas naturales.
¿Puede combinarse con antibióticos?
Sí, pero siempre bajo supervisión profesional si se está en tratamiento, ya que puede modular la absorción de algunos fármacos hepáticos.
¿Cómo conservar la tintura?
En lugar fresco, sin exposición directa al sol, bien cerrada. El alcohol actúa como conservante natural, garantizando estabilidad por años.
¿Qué sabor tiene?
Es levemente amargo y floral, con notas de raíz y resina. Su intensidad refleja la presencia de los compuestos activos.
¿Por qué la equinácea es símbolo de fortaleza?
Porque florece incluso bajo viento y sequía. Su forma radial representa equilibrio y su persistencia la vuelve metáfora de resiliencia natural.
¿Qué respalda su uso tradicional?
Más de un siglo de registro en herbolarios europeos y siglos de uso indígena documentado. Hoy la ciencia moderna corrobora sus propiedades inmunomoduladoras.
Equinácea
Ideal para el apoyo inmune diario.