Ir al contenido

Maitake por 50ml.

https://primitiva.com.ar/web/image/product.template/211/image_1920?unique=5eca82a
Ideal para equilibrar energía, metabolismo y defensas.

16.000,00 16000.0 ARS 16.000,00

Esta combinación no existe.

Despachamos los lunes, miercoles y viernes a media mañana por OCA envíos, a domicilio o sucursal en todo el País. 
La tienda usa la interfaz de Mercado pago, siendo encryptado y manejado por ellos, aceptando todos los medios de pago.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 14hs y guardia telefonica de 15:30 a 18hs.

¿Cómo se consume?

Indicaciones generales sobre su uso.

Extractos:
De media a una  gota por kg de tu peso al dia , en 2–3 tomas, disueltas en agua.

Cápsulas:
2 capsulas diarias.
Formato simple, ideal para rutinas organizadas y portátiles.

Molido
1 o 2 cucharaditas en batidos o infusiones (siempre va hacer mejor en infusión.

Integra Maitake en tus mañanas o en momentos de cansancio suave. Podés tomarlo en gotas, polvo o infusión, acompañado de movimiento consciente y buena hidratación. Su energía es sutil: regula, no fuerza. Recordá que el cuerpo danza mejor cuando el ritmo es constante

Favorece el equilibrio metabólico, inmunitario y energético. Apoya la función hepática y digestiva, y se usa tradicionalmente como tónico de vitalidad sostenida.

Contraindicaciones:
No se recomienda durante embarazo o lactancia. Precaución en personas con hipoglucemia o medicadas con antidiabéticos o anticoagulantes.

Tomalo con las comidas para acompañar procesos digestivos.

Combiná con Cordyceps o Reishi para mayor equilibrio sistémico.

En polvo, mezclalo con caldos, sopas o café.

Mantené constancia diaria por al menos 3 semanas.

Guardalo al abrigo de la humedad y la luz.

Maitake, Grifola frondosa

El hongo de la danza interna.

Su estructura en abanicos refleja su función: expandir, armonizar y fluir. 

Ciencia

Cada paso en Primitiva se apoya en investigaciones recientes y publicaciones revisadas, con datos verificables que fortalecen la confianza en lo natural.
  • Cuerpo > Metabolismo 
    Los β-glucanos del Maitake modulan la glucemia y mejoran la sensibilidad a la insulina. (Diabetes, Obesity and Metabolism, 2013)
  • Sistema inmune > Equilibrio

    Estimula la actividad de linfocitos NK y macrófagos, reforzando la inmunidad celular. (Journal of Medicinal Food, 2018)

  • Células > Vitalidad y energía

    Los extractos de Grifola frondosa aumentan la expresión de genes antioxidantes y regulan la inflamación sistémica. (Molecules, 2021)

Conciencia

Sabiduría empírica, prácticas ancestrales y experiencias culturales que sostienen beneficios más allá de la ciencia moderna.   
  • Historia > Japón ancestral
  • Su nombre significa “hongo que baila”. Se lo consideraba símbolo de buena fortuna y longevidad. (Japón feudal)

  • Cuerpo > Energía estable

    Se tomaba en sopas y caldos para mantener fuerza y armonía en los cambios de estación. Alimento del ritmo y la adaptación. (Uso popular oriental)

  • Espíritu > Movimiento interno

    Sus abanicos simbolizan la danza interior del cuerpo que se acomoda al compás de la vida. (Cosmovisión del equilibrio)

Cuerpo > Metabolismo

Los polisacáridos y compuestos bioactivos de Grifola frondosa (como el extracto GF5000) han demostrado reducir la resistencia a la insulina y disminuir niveles de glucosa en sangre en modelos animales, modulando rutas como PI3K/Akt y promoviendo la captación de glucosa en músculos. Por ejemplo, el estudio “Grifola frondosa GF5000 improves insulin resistance” confirmó una caída significativa en glucosa en ayuno y mejora en HOMA-IR. ScienceDirect
Otra investigación en ratones diabéticos (GFP polsacáridos) aisló fracciones F2/F3 que mejoran IR, ñores niveles de IR e IRS-1, regulando enzimas metabólicas hepáticas. PubMed

Sistema inmune > Equilibrio

En un estudio fase I/II con pacientes con cáncer de mama, un extracto polisacárido de Grifola frondosa (Maitake) administrado oralmente produjo efectos inmunomoduladores medibles en sangre periférica, con alteraciones en actividad de NK, macrófagos y otros marcadores inmunes, sin toxicidad grave. PMC

Además, trabajos revisores recogen que los β-glucanos del Maitake estimulan la fagocitosis, la actividad del sistema inmune innato y respuestas de defensa general. PMC 

Células > Vitalidad y energía

Grifola frondosa también exhibe capacidad antioxidante notable. En un estudio (Yeh et al.), varios extractos del Maitake mostraron actividad antioxidante potente, con valores EC50 bajos, lo que sugiere que puede neutralizar radicales libres y proteger estructuras celulares del daño oxidativo. PMC

​​

Historia > Japón ancestral

Durante el período Edo, los recolectores se internaban en los bosques para hallar el “Maitake salvaje”. Su hallazgo era celebrado con danza y ofrendas. Se creía que fortalecía el Qi y la longevidad, y que nutría el cuerpo tras inviernos largos.

Cuerpo > Energía y equilibrio

En la Medicina Tradicional China, el Maitake se usaba para armonizar el Bazo y el Estómago, centros de la digestión y la energía. En Japón se integró a caldos y sopas, especialmente para convalecientes y trabajadores que necesitaban fuerza estable sin estimulación. ​ 

Espíritu > Fluidez vital

Su forma orgánica, hecha de capas que se despliegan en espiral, representaba la danza del bosque: expansión sin exceso, crecimiento sin rigidez. En la práctica contemporánea, sigue simbolizando equilibrio entre movimiento y reposo interior.

NUESTRA SÍNTESIS INTEGRADORA del MAITAKE


En la Medicina China, el Maitake nutre el Qi del Bazo y equilibra el flujo interno; en Japón se asocia a la danza vital y la prosperidad. La ciencia moderna confirma su efecto inmunomodulador y regulador metabólico. Es el puente entre movimiento, energía estable y claridad interior.

Ciencia y memoria viva.

Profundizamos en estudios, tradiciones y experiencias para honrar lo que hacemos y ofrecer caminos naturales con fundamento y claridad.

A Phase I/II trial of a polysaccharide extract from Grifola frondosa (pacientes con cáncer de mama) — evaluación inmunológica y seguridad. PMC+1

Immune-enhancing effects of Maitake (Grifola frondosa) and shiitake glucans — estudio oral de glucanos de Maitake en humanos y animales, midiendo fagocitosis, actividad NK, IL-6, IFN-γ. PMC

Maitake mushroom (Grifola frondosa): systematic review — revisión que agrupa evidencia de farmacología, efectos inmunes, toxicología y usos populares. PubMed+1

Bioactive Ingredients and Medicinal Values of Grifola frondosa — revisión actualizada de compuestos bioactivos y sus efectos posibles. PMC+1

Unveiling the full spectrum of maitake mushrooms (Grifola frondosa) — exploración de atributos medicinales del hongo. PMC

Anti-Inflammatory and Immunomodulatory Effects of the Grifola frondosa Natural Compound o-Orsellinaldehyde — estudio in vitro sobre células gliales, mencionando explícitamente Grifola frondosa. PMC

Antitumor activities of Grifola frondosa (Maitake) polysaccharide — revisión / estudio preclínico que explora la acción antitumoral del polisacárido de Maitake. ScienceDirect

CD3Ɛ immune restorative ability induced by Maitake Pro4x in BMC Research Notes — estudio que observa recuperación de células mieloides tras daño en médula ósea, con Maitake. BioMed Central

Grifola Frondosa Polysaccharide: A Review of Antitumor and Other Biological Activity Studies in China — revisión china muy citada sobre polisacáridos de Maitake y sus efectos biológicos. discoverymedicine.com

Maitake D-Fraction enhances antitumor effects and reduces side effects — estudio en modelos animales de co-tratamiento antitumoral con Maitake D-Fraction. ScienceDirect

Maitake mushrooms (Grifola frondosa) enhances antibody production in response to influenza vaccination — ensayo controlado en humanos (vacunación antigripal) con Maitake. ffhdj.com+1

Molecular characterization and medicinal review of Grifola frondosa — revisión integral sobre química, estructura y aplicaciones farmacológicas. MDPI

Maitake mushroom (Grifola frondosa) in integrative cancer care (ensayos clínicos registrados) — referencias de protocolos clínicos humanos con Maitake. careacross.com

Immunostimulatory properties and antitumor activities of glucans — aunque es revisión de glucanos diversos, cita explícitamente glucanos derivados de Grifola frondosa como ejemplos modulación inmune. spandidos-publications.com

Immunomodulatory effect of mushrooms and their bioactive compounds — revisión general, pero con secciones dedicadas a Grifola frondosa y sus glucanos. ScienceDirect

El Maitake no impone ritmo: te ayuda a encontrar el tuyo.

Su poder crece cuando hay constancia, descanso y nutrición real. La salud metabólica se construye cada día con presencia y simplicidad.

5 hábitos de acompañamiento funcionales:

  • Movete a diario: caminatas, respiración o danza libre.
  • Elegí alimentos integrales, raíces y legumbres.
  • Evitá los ultraprocesados y azúcares simples.
  • Dormí en horarios regulares: el cuerpo necesita ritmo.
  • Tomá el Maitake con atención y gratitud: lo sutil también nutre.


1. Sopa vital de Maitake y miso
Maitake fresco o seco, miso, jengibre y cebolla de verdeo.
Un clásico japonés adaptado: fortalece el cuerpo y suaviza el ánimo.

2. Infusión equilibrante
Agua tibia, extracto de Maitake, rodaja de limón y miel.
Ideal para tardes de enfoque o digestión liviana.

3. Salteado de equilibrio
Hongos Maitake, arroz integral y aceite de sésamo.
Receta simple que aporta energía limpia y estabilidad metabólica.

4. Batido funcional matinal
Leche vegetal, Maitake en polvo, maca y canela.
Potencia la energía sin picos ni bajones.

5. Tónico digestivo
Maitake, hinojo y cúrcuma en infusión.
Favorece la armonía intestinal y el metabolismo del día.

1. Relato ancestral – “El hongo que hacía bailar”

En tiempos antiguos, el hallazgo del Maitake era un motivo de celebración. Los recolectores danzaban alrededor del árbol donde aparecía, agradeciendo la abundancia del bosque. De ahí su nombre: “el hongo que baila”.

2. Medicina japonesa – la energía del centro

El Maitake era recetado por médicos orientales para fortalecer el “hara”, el centro del cuerpo donde habita la energía vital. Se consideraba un alimento de poder suave, capaz de restaurar el equilibrio interno.

3. Tradición popular – alimento del cambio de estación

Durante el otoño, las familias japonesas preparaban caldos con Maitake para adaptarse a los cambios de temperatura. Decían que “acompaña el paso del cuerpo entre dos climas”.

4. Uso contemporáneo – bienestar metabólico

Hoy, el Maitake es reconocido en nutrición funcional por su impacto en el equilibrio del azúcar en sangre, la digestión y la energía sostenida.

5. Perspectiva científica moderna

Investigadores japoneses descubrieron la “fracción D”, un polisacárido que explica buena parte de sus efectos inmunes y metabólicos. Este hallazgo consolidó su reputación como hongo de equilibrio sistémico.

6. Interpretación Primitiva – la danza del equilibrio

En Primitiva lo entendemos como el hongo del ritmo interno: no empuja, acompaña. Enseña a moverse con la vida, no contra ella. Es símbolo de adaptación, suavidad y estabilidad vital.

}

Origen: Segun demanda nuestra materia prima es importada de China y de productores colegas argentinos.

Proceso de extracción: Doble extracto (alcohol + agua).

Molido: Parte fructifera del hongo entero, deshidratado a baja temperatura y pulverizado.

Cápsulas: con hongo entero molido, en cápsulas de gelatina vegana transparente por 250mg.

Packaging: frasco ámbar de 50ml, gotero calibrado y cajita protectora.

1) ¿Qué es el Maitake y por qué se llama “hongo que baila”?

Maitake es Grifola frondosa, un hongo que crece en racimos en la base de robles viejos. En Japón se lo llamó “el hongo que baila” porque su hallazgo era tan valioso que el recolector celebraba bailando. Su forma en abanicos simboliza expansión, circulación de energía y equilibrio. En la mesa o en extractos, es un alimento-aliado: suave, versátil y con tradición. En Primitiva lo usamos en formatos estandarizados y controlados para sostener un uso cotidiano, práctico y consciente.

2) ¿Para qué tipo de procesos cotidianos puede acompañar el Maitake?

Es un aliado cuando buscás energía estable, ritmo metabólico ordenado y defensas equilibradas. Aporta “sostén de base”: combina bien con hábitos reales (comida simple, descanso, movimiento). No promete milagros ni resultados instantáneos; suma cuando hay constancia. En épocas de carga laboral, cambios de estación o rutina física sostenida, puede ser ese “andamio” suave que ayuda a que el cuerpo haga lo suyo sin forzarlo ni agitarlo.

3) ¿Cómo se toma y en qué formato conviene?

Tenés tres caminos que funcionan: extracto (30–60 gotas/día diluidas), polvo (2–3 g en bebidas o caldos) o cápsulas (1–2 de 500 mg/día). Elegí lo que te resulte más fácil sostener a diario. Con comida suele sentar mejor. En polvo, va perfecto en sopas, café o batidos. La regla de oro: constancia + simplicidad. Menos fricción, más adherencia. Si venís de cero, empezá por la dosis mínima una semana y subí gradualmente.

4) ¿Cuánto tiempo tarda en sentirse algo?

Depende del terreno: descanso, alimentación, estrés y movimiento. En general, entre 2 y 4 semanas de uso diario aparecen señales sutiles: energía más pareja, mejor digestión, menor “pico-bajón” post comida. No es un estimulante; no “pega”. Piensalo como una cuerda afinada: no hace ruido, hace que todo suene mejor. Si a 6–8 semanas no percibís nada, revisá dosis, horarios y—sobre todo—hábitos que puedan estar tirando en contra.

5) ¿Es un adaptógeno? ¿Qué significa en la práctica?

Sí, se lo considera un adaptógeno suave. En criollo: acompaña procesos de equilibrio sin empujar al extremo. No acelera como un café ni “apaga” como un sedante. Ordena el piso: ayuda a que el cuerpo responda mejor al día a día. Por eso pedimos constancia; los adaptógenos construyen resultados de fondo. Y sí, combinan bien entre sí (Maitake con Reishi/Cordyceps), siempre dentro de dosis sensatas y con foco en hábitos.

6) ¿Se puede combinar con otros hongos o fórmulas Primitiva?

Totalmente. Duplas clásicas: Maitake + Reishi (equilibrio nervioso e inmune); Maitake + Cordyceps (ritmo y energía pareja). Si usás fórmulas herbales, mantené el total de extractos razonable y no cambies todo a la vez: introducí una cosa por semana para observar claro qué aporta. Consejo de operador: “stack” sí, pero con cabeza. Menos es más si querés lecturas limpias del cuerpo y del resultado.

7) ¿Tiene contraindicaciones o precauciones?

Evitar en embarazo y lactancia por falta de evidencia robusta. Precaución si tomás antidiabéticos o anticoagulantes: hablá con tu profesional para ajustar dosis/horarios. Si tenés alergia a hongos, no lo uses. En todos los casos, recordá: es un alimento-aliado, no es una terapia. Si hay condición médica o medicación crónica, la indicación es coordinar con tu equipo de salud. Transparencia primero, siempre.

8) ¿Puede “bajar el azúcar” de golpe?

No es su enfoque. Maitake acompaña el orden del metabolismo; no busca hipoglucemias. Aun así, si usás medicación para la glucemia, monitoreá tus valores al introducirlo: la idea es sinergia, no superposición. Paciencia operativa: registrá horarios, comidas y sensaciones la primera semana. Con esos datos, tu profesional puede ajustar—si hace falta—la estrategia general.

9) ¿Da energía como un café o un pre-entreno?

No. Y esa es la gracia. No empuja; sostiene. La energía que percibís es más pareja, sin la montaña rusa del pico y crash. Ideal para gente que labura con foco, o hace actividad física moderada constante. Si querés chispa puntual, hay otros caminos; si querés ritmo sostenible, Maitake encaja mejor. En marketing lo decimos claro: “regula, no acelera”.

10) ¿Cómo se integra a una alimentación cotidiana sin volverse un lío?

Pensalo como condimento funcional. En polvo: sopas, caldos, café, leches vegetales. En extracto: botella del intento (o propósito) con tus gotas diarias—y sorbos durante el día. Cápsulas: con el almuerzo. La clave es colarlo en hábitos que ya existen. Cero fricción. Si lo tenés que “planificar” demasiado, lo vas a soltar. Diseño de hábito > voluntad.

11) ¿De dónde proviene el Maitake de Primitiva y cómo lo procesan?

Trabajamos con Grifola frondosa de cultivo controlado, trazable, sin agroquímicos. Secado a baja temperatura y extractos estandarizados para preservar β-glucanos. Lotes analizados, etiquetas claras y documentación al día. En criollo: lo que dice, es. No vendemos promesas—vendemos procesos cuidados y productos limpios, acordes a nuestro estándar.

12) ¿Es apto para veganos, celíacos o personas con alimentación simple?

Sí: es 100 % vegetal, naturalmente libre de gluten y versátil para dietas minimalistas. Recomendamos mezclarlo con alimentos “reales” (raíces, legumbres, granos, verduras de estación). Si tu plato es simple, el Maitake encaja sin esfuerzo. Si tu plato es un ultraprocesado, ni Maitake ni nadie te salva: volvamos a lo básico.

13) ¿Qué diferencia tiene con Reishi y con Cordyceps?

Reishi es calma y modulación nerviosa; Cordyceps es energía/oxigenación; Maitake es ritmo metabólico y sostén de base. Si tu problema es “picos y bajones” (energía o apetito), Maitake puede ser tu primer violín. Si estás acelerado, Reishi. Si te falta “aire limpio” en esfuerzo, Cordyceps. Combinados, cubren piso (Maitake), techo (Cordyceps) y paredes (Reishi).

14) ¿Sirve sólo en extractos o también como alimento?

Como alimento es excelente: salteados, caldos, risottos. Como extracto/cápsula, simplifica dosis y constancia. No es “o esto o aquello”: podés comerlo y suplementarlo, ajustando cantidades. Si sos de cocina, metelo en la olla. Si vivís a mil, extracto o cápsula. La herramienta es distinta; el objetivo es el mismo: sostener el ritmo sin sobreactuar.

15) ¿Cómo sé si me está ayudando realmente?

Medí lo medible: energía a lo largo del día (1–10), saciedad post comida, antojos entre horas, claridad mental, regularidad del descanso. Tomá una semana de “línea de base”, empezá Maitake y volvés a medir a los 15 y 30 días. Si hay mejora, sostené. Si no, revisá dosis/horario o cambiá la pieza del rompecabezas (sueño, ultraprocesados, sedentarismo). Sin datos, todo es relato.

Maitake

ideal para equilibrar metabolismo y energía vital.